En esta reflexión teórica se analiza cómo es que cierta forma, que han venido adquiriendo algunas contradicciones sociales, viene a determinar una reorientación conceptual de los objetos de la arquitectura, definiendo los elementos que configuren una plataforma de crítica a las nuevas relaciones en torno a esta disciplina, lo que forma parte de un cambio de cultura en el proceso evolutivo del ser humano y su entorno.
Se establece que la ecología aglutina el conjunto de respuestas de los seres humanos frente a las cambiantes condiciones del ambiente, generando conocimientos y posturas concretas susceptibles de ser tomados en cuenta por la arquitectura. De esta forma, el libro discurre sobre los elementos que pueden contribuir en una mayor comprensión de la dimensión ambiental en la arquitectura.
Para su impresión se usó papel lino de 250 g. y mina gris para su caja.
En la presente obra se formula una revisión multidisciplinaria de la estructura urbana, en la que sobresalen dos enfoques: un abordaje histórico que conduce la reflexión en torno a los determinantes socioespaciales involucrados en la fundación, materialización y transformación de las ciudades, y por otra parte, se pone en evidencia la incidencia contemporánea que tienen determinadas interacciones y componentes urbanos en el desarrollo ambiental, económico, político y social.
La estructura urbana se vuelve así el punto de confluencia o el reflejo de otros procesos e interrelaciones más complejos, que en este libro se integran a partir de investigaciones longitudinales y transversales con diversos abordajes teóricos y metodológicos, los cuales, permiten en conjunto comprender el pasado, evolución y funcionamiento actual de distintas ciudades no metropolitanas, cuyo protagonismo en el desarrollo urbano de México ha ganado significancia desde finales del siglo XX y que sin lugar a dudas, deben revisarse a la luz de las responsabilidades ambientales a las que se debe hacer frente.
De ahí que cada uno 13 pasos que los autores han previsto para el desarrollo de un proyecto o una tesis, apelan a denominaciones que alude a aspectos lúdicos con la intención de que mediante una metáfora se puedan describir las actividades de investigación que conlleva la elaboración de un ejercicio de esta naturaleza. En este proceso están contenidas tanto las experiencias de los autores en el trabajo de investigación y adicionadas con las perspectivas de otros seis especialistas de otras latitudes, lo que permite apreciar cómo en cada ámbito académico se expresan diversas posturas teórico-metodológicas que enriquecen esta obra.
El mayor valor de esta obra radica en que es un ejercicio colectivo e intercultural, pues está escrito a ocho voces. Los autores son solamente los provocadores de una reflexión construida con investigadores de universidades de Argentina, Australia, Cuba, Estados Unidos, Italia y México, que generosamente han compartido opiniones, comentarios, sugerencias y también han revelado sus prácticas en los avatares de la investigación en Ciencias de la Comunicación